lunes, 16 de marzo de 2009

LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Lo decisivo en la evaluación es saber qué papel desempeña en todo el proceso de enseñanza- aprendizaje y si el papel contribuye a la calidad del mismo, en su racionalidad como a su justicia.
La evaluación no es un problema de medición sino de comprensión y ha de referirse a todos los elementos que intervienen en la acción educativa. Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su mérito.

Se evalúa para comprender, cambiar y mejorar. Es un instrumento del maestro para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje, para el centro escolar en la toma de decisiones para su organización, el funcionamiento y la promoción de los alumnos; y para la administración educativa en verificar la coherencia del sistema escolar.

Sus Funciones son de:
*Diagnostico.
Permite saber cuál es el estado cognoscitivo y Actitudinal de los niños, para ajustar la acción a las características de los alumnos, a su peculiar situación.

*Selección.
Mediante las calificaciones, la escuela va clasificando a los alumnos.

*Jerarquización.
El profesor tiene el poder para decidir que es evaluable, cómo ha de ser evaluado y qué tiene éxito en la evaluación.

*Comprobación.
Se comprueba el resultado en las actividades instructivas. Se corre el riesgo cuando se simplifica excesivamente el proceso: esto es lo que hay que aprender, y esto es lo que se ha aprendido

*Comparación.
Todos los alumnos son evaluados de forma parecida y a todos les exigen unos conocimientos mínimos. Los resultados adquieren significación en su dimensión comparativa.

*Comunicación.
A partir de la evaluación y la experiencia de da la relación maestro-alumno. Los aspectos emocionales que configuran las relaciones están condicionados por la función evaluadora (repercusiones psicológicas).

*Dialogo.
Puede ser enriquecedor o de los contrario despótico y avasallador entre los evaluadores y los evaluados.

*Orientación.
Información como punto de partida para la toma de decisiones y la reorientación del aprendizaje.

*Motivación.
Provoca el interés y el estímulo para los alumnos y el profesor a partir de los esfuerzos reconocidos.

*Formación.
Permite saber cómo se ha realizado el aprendizaje. Se realiza durante el proceso y permite la retroalimentación de la práctica.
La evaluación es útil para: El sujeto evaluado, el profesor, la institución, la familia y el sistema social.

sábado, 7 de marzo de 2009

CÓMO PREPARAR LAS CLASES Heinz Bach

La formación del programa semanal y cotidiano.

Después de analizar los temas se deben ajustar a la semana o periodo lectivo de acuerdo con el numero y la a distribución de horas. Para que la clase tenga éxito es importante que su función sea adecuada y tenga un lugar premeditado en la totalidad del programa cotidiano y semanal.
Las tareas para confeccionar el programa cotidiano y semanal.

***La elección de los temas de la semana.

Es preferible detenerse en un tema que tratar de abarcar muchas cosas, la elaboración intensa permite ver y resolver los problemas individuales.
Se deben seleccionar un limite de temas y fijarse metas claras para la semana determinando los puntos mas importantes en las distintas materias y dejar al margen o eliminar otras cosa menos importantes para la formación de los alumnos.

Cuando ya se hayan recopilado los temas y sus planificación se debe realizar un sondeo más profundo para hallar las cuestiones de valor cultural y valor formativo de un tema.

Valor cultural: la importancia que tiene tal o cuál hecho dentro de nuestro ciclo cultural actual. Importancia o categoría con respecto a la estructura humana, social, económica o espiritual de un ciclo cultural.

Valor formativo: está en la propiedad comprobada por la experiencia, de ser recibido, comprendido, vivenciado o practicado significativamente y de integrar orgánicamente el proceso de formación, contribuyendo a la vitalización, aclaración ampliación y articulación del mundo del alumno y a la resolución de problemas que surjan.

El tema debe de ser importante para la convivencia y las necesidades apremiantes de la viada cotidiana. Es necesario tomara en cuenta: la edad, el nivel evolutivo psicológico, el sexo, el ambiente escolar, la cercanía temporal y espacial, los intereses particulares del alumno y las peculiaridades de la escuela.

***La división de los temas semanales por horas.

Los temas se dividirán sin separarlos, formando un todo con secciones lógicas y psicológicamente sostenibles y estructuradas entre sí. Se debe considerar una metodología para aplicarlas estando abierta ante los problemas y puntos resultantes del tema, y haciendo modificaciones en plena marcha.

***La composición de las unidades semanales y diarias.

Los temas deben discutirse conforme un orden significativo, no sin coherencia o yuxtapuestos. Han de entretejerse para formar autenticas unidades diarias y no una división por materias.

-Orden lógico de las asignaturas o los temas.
Son satisfactorios cuando surgen de algo que ya se vio, aprendió o se vivenció antes. Hay que ir de lo fácil a lo difícil, del presente al pasado, de lo especial a lo general, de los cercano a lo lejano.

-El ritmo semanal y diario
Los decursos rítmicos de tensión y relajación se pueden dividir en 8 fases: Abordar, preparar, elaborar, profundizar, consolidar, formalizar, desprender y relajar y se presentan dependiendo del tema y las condiciones de la clase.

El día lectivo es un todo redondeado, una unidad significativa y con composición integral.
Es arriesgado utilizar sin modificaciones, un plan anterior, aunque todo marche bien , falta la vivacidad y la espontaneidad de la enseñanza, lo esencial.

lunes, 23 de febrero de 2009

CONDICIONANTES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN POR APRENDER

Como maestros es importante que nuestra labor se efectúe de buena forma es decir que los alumnos adquieran realmente aprendizajes útiles e interesantes para ellos. Para que esto se dé, es importante que:
Ayudemos al niño a de cambiar su autoconcepto, dándose cuenta de que es capaz de lograr lo que se proponga con esfuerzo.

Enseñarles modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares.
Es fundamental que por parte de nosotros, los maestros, haya una disposición para apoyar a los alumnos en sus actividades de la escuela, pues es un factor determinante en la motivación que tengan los niños. Es entonces cuando debemos analizar nuestras formas de trabajo en el aula y verificar si nuestra actuación es benéfica o realmente desfavorecedora para que los niños aprendan.

Para que las tareas escolares se presenten de forma comprensiva y de acuerdo a lo que los niños los motiva, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Al comienzo de la clase.
Atraer la atención de los niños para activar su motivación, despertando el interés y la curiosidad.

La curiosidad.
Es un proceso manifiesto de la conducta exploratoria, debido a información novedosa, variable, incongruente con los conocimientos previos del alumno, etc. Es importante orientar el aprendizaje hacia la comprensión de fenómenos, no hacia la memorización de hechos.

El interés.
La información se concreta con lo que ya se sabe, el profesor debe comenzar teniendo en cuenta lo que sus alumnos saben sobre el tema, el ritmo de la exposición debe permitir asimilar su contenido y presentar la información con imágenes concretas.
Relevancia de los contenidos.
La determinación del significado de una actividad es algo que depende dos factores: del grado en que el alumno es capaz de situar la tarea en el contexto de lo que ya sabe, y, por otro, del grado en que es capaz de determinar las implicaciones futuras de su realización. Relacionar los contenidos que se manejen, con experiencias, conocimientos previos y valores de los alumnos.

Durante la organización de las actividades, se plantean y explican las características de las mismas, claro que éstas pueden variar. La autonomía y la interacción entre los alumnos en las actividades, tienen repercusiones importantes sobre la motivación, puesto que para que una persona asuma de buena gana la tarea de cambiar sus pautas de comportamiento, debe desearlo y elegirlo de una manera autónoma y voluntaria.

domingo, 15 de febrero de 2009

EL ROL DEL MAESTRO.




El maestro es el recurso más importante de la clase porque su tarea consiste en proporcionar a los alumnos un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto y que sean aptas para la etapa en la que se encuentren los niños. Es por eso importante que el maestro revise con frecuencia la forma en que emplea su tiempo para fomentar el aprendizaje en el aula.
Las tareas del maestro las ha otorgado la sociedad, como lo es el actuar de mediador respecto al curriculum de cada niño, aunque ahora se encuentran más definidas por Las Leyes de la Reforma Educativa y El Curriculum Nacional actual.


Las tareas del maestro se pueden dividir así:


-La observación de los niños
Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de enseñanza y aprendizaje a las necesidades individuales y grupales y evaluar el aprendizaje y los progresos. La capacidad de observar a los niños e interpretar las observaciones es básica para la enseñanza.


-La organización del programa de enseñanza aprendizaje
El buen maestro es oportunista pero sistemático así que ha de organizar el programa de aprendizaje para satisfacer las necesidades, relacionando le trabajo de cada día de forma amplia con un plan semanal, trimestral y anual, en la vida escolar del niño.


-La selección del material de aprendizaje
El material de aprendizaje será seleccionado para capacitara individuos y grupos a aprender la parte del currículum adecuada a su edad y capacidades.


-La presentación del material de aprendizaje
Primero esta la provisión de experiencia de primera mano mediante visitas y exploración del entorno escolar o del material traído a la clase. En segundo lugar, el maestro aportara a la clase materiales destinados a fomentar el aprendizaje. La presentación del material por parte del maestro requiere de habilidad para que al hablar de un tema, describir algo o al dar explicaciones esto despierte el interés del niño.


-Adecuación del trabajo a los niños
Para que los niños aprendan bien de las tareas que se les pide que realicen y las que escogen por sí mismos, estas han de adecuarse a sus necesidades de aprendizaje, siendo lo bastante difíciles para constituir un reto pero dentro de sus capacidades. La evaluación del currículum debe servir como guía para la adecuación del trabajo que han de hacer los niños.


-La estructuración del aprendizaje de los niños.
Los niños en la escuela primaria desarrollan estructuras mentales que forman la base del los futuros aprendizajes a veces se les ayuda dándoles una estructura, pero en general es mejor ayudarles a crear estructuras propias.la forma en que el maestro presenta los materiales, hace preguntas , resume, señala vínculos, fomenta la clasificación, y el orden, etc. es de esencial ayuda para que el niño creé estructuras mentales adecuadas.


-Formación de la conducta de aprendizaje.
La capacidad de aprender independientemente y en grupos no se adquiere automáticamente, una buena parte del trabajo ha de dirigirse en la escuela primaria. Es fundamental para lograrlo, que al inicio del ciclo se empiece por poco trabajo independientemente e incrementar gradualmente la cantidad esperada.


-Provisión de inspiración y apoyo.
Una parte importante del rol del maestro consiste en estimular e interesar a los niños en lo que se ha de aprender. El apoyo individual es necesario y debe considerarse una herramienta de enseñanza, dado que los niños tienden a repetir lo que se alaba y apoya.


-Organización de un entorno de aprendizaje.
Un entorno de aprendizaje puede describirse coma aquel que resulta funcional para el aprendizaje del niño. Disposición, organización, mantenimiento del mobiliario y del material que estimulen y extiendan el aprendizaje y el pensamiento.


-Comprobación de comprensión común entre los niños y el maestro.
El maestro induce al niño al lenguaje de la educación e intenta transferirle su comprensión. Los niños no solo necesitan una comprensión común del lenguaje y los gestos empleados, sino saber también dónde se espera que vayan. Esto los coloca en posición de saber qué progresos hacen.


-Evaluación y registro de los progresos y el desarrollo de los niños.
La tarea de la evaluación es una parte importante del rol del maestro no solo como un requisito de las escuelas sino que esta debe determinar el trabajo seleccionado para individuos y grupos.


-Evaluación del comportamiento y de los enfoques
Esto implica la observación en el aula de todos los maestros como parte del proceso de valoración, cosa que debería mejorar la autoevaluación de los maestros, que es una parte necesaria de su preparación. Los niños también son evaluadores útiles del trabajo del maestro.


Joan Dean, ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA,CÁPITULO 6,PP 59-88.

lunes, 9 de febrero de 2009

SABER ENSEÑAR EN LA ESCUELA RURAL




El trabajo en el medio rural representa un reto singular, ya que, las condiciones de la escuela y las carencias materiales pueden ser desalentadoras y frente a esto es indispensable el interés que los maestros tengan para emprender su trabajo, así como su capacidad para guiar a los alumnos en actividades creativas con las que se compense la falta de material.


Los recursos indispensables siempre están pues tenemos un recurso ideal que son los niños mismos: sus vivencias diarias y sus conocimientos previos. Estos recursos serán siempre el punto de partida de cada actividad pues es importante que se tomen en cuenta para que los alumnos se entusiasmen y le encuentren sentido a lo que se estudia.


La mayoría de los maestros de la escuela rural se encuentran con problemas relacionados a la organización del trabajo con un grupo multigrado en el que atienden a niños que aparte de sus diferencias culturales, como los niños de cualquier escuela, estos se presentan con diferentes etapas del desarrollo cognitivo y psicomotor, es decir niños de diferentes grados escolares. Para facilitar el trabajo con este tipo de grupos es necesario distribuir y equilibrar el tiempo entre los grados y que así logren un aprendizaje todos al mismo tiempo al mismo tiempo. Es por medio de la correlación de actividades como se puede lograr que los niños lleven un ritmo , aunque sean de diferentes grados pues se trata de que todos vean el mismo tema pero con actividades con un nivel de dificultad adecuado a sus edades.


La ventaja que tiene el profesor con un grupo multigrado son los mismos alumnos pues puede conseguir que el trabajo sea colectivo, es decir, que se encuentre apoyo entre los mismos alumnos para compartir sus conocimientos de unos a otros.


Ruth Mercado

domingo, 28 de septiembre de 2008

LA GESTIÓN DEL AULA.


De: Gary A. Davis y Margaret A. Tomas
(síntesis)
La gestión del aula es un conjunto de comportamientos y actividades preventivas del profesor para establecer y mantener un entorno en el que puedan darse una instrucción y un aprendizaje satisfactorios. Este carácter preventivo se puede definir como la buena disciplina, en la que se incluyen un ambiente académico en aula y prácticas docentes eficaces. La buen disciplina también supone fijar limites a los alumnos y reducir las oportunidades de conductas inadecuadas.

No es fácil conseguir una buena disciplina dada la necesidad de enseñar a todo un grupo, lo cual produce confusión en algunos alumnos aburrimiento en otros pues el trabajo de pupitre y otros deberes les despiertan diferente interés, según de quien se trate.

Recomendaciones generales para la gestión del aula o la buena disciplina:

NORMAS Y EXPECTATIVAS:
Los profesores establecerán normas claras y razonables, las menos posibles. Las normas deben especificarlas conductas consideradas aceptables y las consecuencias de los malos comportamientos. Las normas se enseñan y se revisan desde el principio del curso.
ORGANIZACIÓN DEL AULA:
Planificar la transición de un actividad a otra de forma que resulte eficaz y relajada.
ACTIVIDADES EN EL AULA:
Mantener a los alumnos ocupados en aprender o en otras actividades.
Asegurarse de que los alumnos sepan lo que deben hacer cuando terminen su trabajo de pupitre.
MAL COMPORTAMIENTO O DESVIACIONES:
En caso necesario, administra la disciplina de forma rápida, ajustándose alas normas y sin hacer distinciones. La disciplina es neutral, objetiva y centrada en la conducta, no en la persona. Se debe evitar la humillación de los alumnos, así como la violencia.
Uno de los esfuerzos de investigación más completos, destinados a identificar los principios y las técnicas de la gestión eficaz del aula, fue el llevado a cabo por Kounin(1970).Para kounin, la primera característica de la buena gestión es el dominio- control, es decir, la habilidad para comunicar a los alumnos que el profesor sabe los que esta pasando en el aula. Los profesores deben demostrar con su concreta forma de actuar que tienen “ojos en la espalda”
El encabalgamiento es otro de los principios de Kounin, esto es la capacidad de atender dos asuntos del aula a la vez, especialmente atender las distracciones sin entorpecer la actividad de aprendizaje que se este llevando a cabo. El objetivo de esta práctica es prevenir que las interrupciones intervengan en la actividad de aprendizaje.
El experto en gestión, Emmer (1978), sugiere que el dominio- control de Kounin debe entenderse como una combinación de dos habilidades docentes interrelacionadas: el control y la evaluación detallados de la clase; y la intervención inmediata sobre los comportamientos irregulares.
Una estrategia importante dentro de la categoría de la intervención rápida es la reorientación de los alumnos desde la conducta inadecuada. La reorientación puede hacerse de varias formas concretas: recordándole cuál es la conducta adecuada; preguntarle si sabe lo que se supone debiera estar haciendo; o pedirle que anuncie la norma que esta contraviniendo.
Otro de los principios de Kounin es el de la Alerta de grupo. Se refiere a “aquellas conductas del profesor que mantienen alerta a los que no están interviniendo , mientras otro alumno lo esta haciendo o antes de determinar quien lo va hacer”. Los profesores que utilizan muchas indicaciones de alerta de grupo consiguen una mayor participación e implicación en el trabajo y menos distracciones.

Todos los alumnos tantean el nivel de autoridad del profesor. Cuando se trata de los alumnos menos aventajados, ese tanteo se produce de inmediato. Los alumnos problemáticos confían en que el profesor será incapaz de hacerse con ellos. Sin embargo pierden el respeto por el profesor excesivamente tolerante y probablemente se sienten más inseguros en su clase. Además los alumnos que no participan en el desorden, generalmente esperan que el profesor sepa atajarlo adecuadamente. De lo contrario también ellos le perderán el respeto y pueden llegar a ponerse en su contra. Naturalmente el profesor no puede permitir su propio fracaso.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

OBSERVACIONES EN LA ESCUELA PRIMARIA "LUCIO BLANCO"

Hoy miércoles 24 de septiembre, visite junto con mis compañeros de equipo la escuela primaria Lucio Blanco, en donde conocimos a los maestros tutores y al grupo en el que practicaremos.Yo estaré a cargo del grupo de 6° A, con la maestra María del Carmen García.

Esta escuela me dejo impresionada por la forma en que se trabaja, pues los alumnos tienen un buen aprovechamiento académico y los maestros son muy responsables. Digo esto, talvéz porque en las escuelas que ya he visitado nunca había visto a alumnos tan inteligentes y motivados para aprender; ya verán porque.

Al inicio del día los niños de mi grupo estaban en el patio ensayando una poesía y lo hacían muy bien, con desemvolvimiento y estaba bien aprendida, a pesar de que apenas un día antes se las había puesto la maestra.

Ya en el aula, la maestra revisó la tarea, con la que todos, sin excepción, cumplieron. Les dio sugerencias a algunos para mejorar sus trabajos. Después de la revisión siguieron con el mismo tema que se encargó era de Matemáticas. Trabajaron de forma individual en una cartulina y lo hacían al mismo tiempo que la maestra los hacia en el pizarrón con Enciclomedia. Los niños son muy participativos y la maestra es muy atenta con los comentarios que hacen incluso bromea todo el tiempo con lo que dicen, y esto es siempre referente al tema de estudio.

Se interrumpió por un momento la actividad pues llegaron algunas personas a hablar con la maestra, aun así los niños estuvieron en sus lugares y sin hacer relajo. La maestra regresó y aprovecho la pausa para revisar el uniforme y la higiene, además de tomar asistencia por parte de un alumno encargado de eso.

Prosiguieron con los ejercicios, ahora con mayor nivel de dificultad y sin ayuda de la maestra. Enseguida hicieron algunos cálculos matemáticos y me percate de que dominan las operaciones básicas y el conocimiento de las formulas para el área y el perímetro así como su aplicación.

El libro se utilizó como último recurso y solo respondieron unas preguntas como conclusión, pero le pidieron a la maestra seguir con el tema, pues querían hacer mas ejercicios pero con una técnica diferente. La maestra accedió, pero como no traían todos el material, trabajaron en binas o la maestra les facilitaba los instrumentos.

Salieron al recreo al momento de sonar el himno coahuilense, que creo es una estrategia para que todos se lo aprendan. Y claro esta, pues ¡aun lo traigo en la cabeza!

Durante la clase de español se trabajo igual, trataron el tema de la ortografía, y opinaron sobre su sentido. La maestra siempre les puso ejemplos ya vividos para que ellos recordaran y les fuera mas fácil asociarlos con la nueva información.

Como actividad, en Enciclomedia corrigieron un texto, sabían muy bien las faltas de ortografía, incluso los acentos y la pronuciación sin ellos.

En su cuaderno de escritura anotaron la lista de palabras corregidas para después hacer planas de tarea. Siguieron con la lectura en forma grupal de un texto y consultaron en el diccionario las palabras que no entendían.

En general, pude observar que hay mucha confianza entre los alumnos y la tutora pues no se cohiben al hacer sus comentarios estén o no correctos, además de que están motivados para adquirir nuevos conocimientos. Uno de los alumnos me pidió que le explicara la raíz cuadrada, y lo hice brevemente.

La maestra esta muy comprometida con ellos pues después de la jornada escolar les da clases extra por las tardes en otra escuela en la que ella es directora. esto lo hace por que al tener una labor de directiva en otra escuela no esta con los alumno el tiempo correspondiente, pues tiene que cumplir con otros compromisos.

Finalmente quede sorprendida por todo ya que aparte de los excelentes alumnos y los buenos maestros, la escuela, su infraestructura y su mobiliario esta en buenas condiciones y con todos los servicios. No podía ser menos una escuela reconocida por su PRIMER LUGAR EN LA OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO NACIONAL DEL 2007.